El tema de ayer no terminaba ahí. De hecho tiene tela para seguir cortando por mucho tiempo, por eso es que he pedido ayuda a un destacado autor que ha pedido que se le cite sólo como "El Escritor".
¿Qué puedo hacer? Suelo preguntarmelo una y otra vez, más a menudo de lo
que creo, debería ser lo tipico o normal en la vida. Lo cierto es que
muchas veces, no soy consiente de lo obvio de la vida, y replantearme
las cosas suele ser una buena opción. ¿A qué me refiero? Pasa que somos
personas, y claramente vivimos en un mundo físico, tenemos una realidad
tangible, y por ello tenemos todo un amplio espectro de posibilidades
para actuar, puedo caminar, puedo correr, puedo respirar, puedo quedarme
sentado, puedo ponerme de pie y avanzar, puedo disfrutar del aire y el
viento, y así, gracias a mis capacidades puedo determinar mi realidad
física.
Ahora mismo, es cuando al rapido e intrepido lector le surgen
varias preguntas: Claro, pero usted, simple escritor, me comenta cosas
obvias y sencillas, cosas sobre las cuales puedo escoger, pero ¿qué pasa
respecto de aquellas personas que no pueden hacer las cosas, que están
imposibilitadas, aquellas a quienes una realidad les ha sido impuesta y
no pueden cambiarla?
Sin duda, es una pregunta que no deja de ser interesante, para lo cual
tengo dos respuestas, la primera, simple "a lo imposible nadie está
obligado", otra cosa obvia, y una segunda respuesta, que es más bien, un
tema del cual podriamos conversar largas horas "Fuerza de voluntad en
contra de la realidad" creo que en la vida podemos encontrar
inspiradores ejemplos de vida de personas que han luchado y han vencido.
[Otra de las posibles preguntas que le pueden surgir amigo mio es
¿por qué quiere de darselas de sabio y profundo este simple escritor con
cosas obvias? La verdad es que no, no hay sabiduría ni profundidad en
mis palabras, es sólo que a veces es necesario que alguien haga
tangible, por medio de la comunicación, las cosas simples que siempre
están y que con los días y el trajín olvidamos que están.
Otra interesante pregunta es ¿por qué me trata de amigo este confianzudo
escritor? Pues no estimado lector :) mi intención es ser agradable, si a
usted no le place recibir un trato así, está en todo su derecho de
releer este texto generando más distancia entre usted y yo :)]
Pues bien, algo que me limita un tanto y que me desagrada otro poco,
es plantearmelo al revés ¿Qué NO puedo hacer? Ver la vida desde una
perspectiva en las puertas están cerradas, es cierto que quizás te ayude
a encontrar, por descarte, una puerta abierta rapidamente, pero al
menos a mi, no me deja ver todo el otro sin fin de "sí poderes haceres".
Todo esto, aún dentro de nuestro mundo físico, pues aún no salimos de
él. Me explico con un ejemplo, desde pequeño miraba al cielo y me
fascinaba ver las aves migrar (crecí en una zona algo campestre) y
gustaba de estudiar (estudiar... vamos, al nivel de un niño de 8 años)
cómo es que las aves podían volar, saber que tiene un plumaje liviano,
que tienen huesos más livianos y algunos huecos (disculpen aquellos que
sepan de veterinaria si acá, involuntariamente he cometido alguna
aberración >.<) , cómo utilizan las corrientes de aire para
mantener el vuelo durante horas, y así, pasaba mis horas soñando en
poder volar algún día, lo cual nada de malo tiene. Ahora ya un poco más
grande, admiro a las aves igual cómo lo hacía ayer (y entiendo que
gracias al ingenio humano y su necesidad de avanzar, eventualmente
podría volar, practicando algún deporte extremo, pero no voy a ese
punto) pero esta vez, estos dos interesantes
limites
físicos, el cielo y la atracción de la tierra, los disfruto, como
aquellas puestas de sol naranja rosa, con nuves algodón de azucar y un
sol demorando su partida, permitiendo ver paisajes increibles, sentado
sobre el pasto suave y fresco (Gracias a lo cual pesco resfriados '-' )
disfrutando del viento y del cuadro que el cielo pinta. Soy un ser
terricola, hecho para tener los pies en la tierra y disfruto plenamente
de ello.
Siendo ahora, consiente de mi mundo físico, debo ser consiente de
otro de mis mundos, un mundo interior. Estimado lector, cierre los
ojos... bueno, usted está leyendo...entonces, continúe leyendo y cierre
los ojos adentro suyo, vease a usted mismo, en su interior, sientase a
usted mismo, avance, camine, retroceda, mire para todos lados, ¿está
usted no es así? ¿No siente que le falta algo? En lo personal, yo me veo
y me veo solo! Pero claro! es mi mundo interior donde estoy yo y nadie
más.
Pues ahora hagamos una combinación, tomemos nuestro mundo físico y
nuestro mundo interior, nosostros mismos y unamoslos, tenemos parte de
nuestra vida constante, nosotros en mundo físico (otra cosa obvia) y lo
tremendamente interesante, es que está usted y pues, naturalmente, hay
otro, otra persona, un tercero, "alguien" "otro mundo interno de otro", y
así, si sale de su casa y empieza a correr, verá que probablemente se
encuentre con muchos otros mundos interiores, muchas otras personas,
muchos otros como usted (que eventualmente lo quedarán mirando extraño,
pues claro, si sale de su casa así sin más tal cual está ahora... y
corriendo rapido... algo tiene que haberle pasado), y claro! le acaba de
pasar algo interesante, está usted, único e irrepetible, en un mundo
físico, con muchos otros como usted, TA TAN!!! obvio :)
¿Por qué tanto rodeo para esto? Dejemos de lado todas las
discusiones que podamos tener acerca del hombre y digamos que es un ser
racional y social. Por lo de racional, ciertamente lo podemos discutir
respecto de varias personas por ahí, por lo social, bueno.. si usted es
un antisocial, y no vive en sociedad o no quiere vivir en sociedad o
simplemente quiede discutir que el hombre NO es un ser social, puede
hacerlo, pero de que a lo menos, dos personas estuvieron cerca suyo
alguna vez en su vida, eso fue así (sus padres) de que eventualmente
debe de tener algun contacto con otra persona, tambien es cierto (¿vive
solo en su departamento/casa? Pues compra usted pan no?... a no... no..
usted hace su propio pan? bueno pues de algún lado tiene que haber
sacado harina no?... TIENE UN MINI MOLINO Y UNA PLANTACION DE TRIGO?? no
sigamos por favor... ya se entendió no?.. y de paso... no sea bruto y
vaya a comprar pan, y aprovecha de conversar con el/la cajera del pan y
aproveche, comprese un chocolatito, y despues se hace un pansito tostado
con un chocolate caliente...nop, no tengo hambre :D) Lo cierto es que,
queramos o no, vamos a tener que interectuar con alguien, aunque sea
minimamente para satisfacer nuestras necesidades.
Siendo así, nosotros seres sociales (y "tratando" de dejar de lado
su discusión xD) compartimos con otras personas, y bueeeno, los romanos,
grandes maestros del Derecho (aunque no de todo el derecho) acuñaron
una interesante frase "Hecha la sociedad, hecho el Derecho". Detallemos
un poco esto, "Hecha la sociedad -> Aparecen los problemas ->
Tenemos que solucionar estos problemas -> demonos normas de conducta
-> TA TAN! Hagamos al Derecho".
Somos seres que nos movemos entre otros seres, y que para
interectuar, necesitas normas (ahora sí, dejemos de lado la discusión
del "origen y legitimidad de poder" y también de "la diversidad de
normas entre culturas" que ambos temas son evidentes y los entendemos
no?). Estas normas de conducta nos van dando patrones, cosas que podemos
o no podemos hacer, normas que se apoyan en leyes físicas también.
Por ejemplo, es una ley de la física que dos cuerpos no pueden
ocupar el mismo espacio al mismo tiempo (trate de hacerlo...lo intentó?
si lo intentó con usted mismo y una puerta, vaya a que le vean esa
herida, si lo intento con dos de sus cosas, espero que no hayan sido dos
cosas muy preciadas), y por ello, es que junto a esa norma natural,
aparecen otras, por ejemplo, cuando usted va al banco, ve una larga fila
de personas hacia atras, puesto que todas no pueden estar en el mismo
lugar al mismo tiempo, así mismo, esta norma de hacer fila, se compone
de otra serie interesante de criterios, como por ejemplo, el orden de
llegada, el respeto por la importancia de los tramites de un banco, la
condición de las personas de mayor edad, esto, como una norma de trato
social.
Otra interesante norma, esta vez formal y con rango de ley, que también
se sustenta en esta ley de la física, la ley del transito y en
especifico, la velocidad máxima, ¿por qué existe la velocidad máxima?
Porque lamentablemente, no todos son consientes de esta maravillosa ley
física y consideran que su auto puede ocupar el lugar del auto que está
adelante...o que está cruzando la calle.... o el del poste.. o del
árbol... o de las rejas de una casa... o el lugar de una persona, y como
todos estos bienes son tan importantes, quien tiene a cargo gobernar y
proteger a las personas, ha considerado prudente limitar la velocidad a
la que se puede manejar, velando por las personas (tengamos siempre en
consideración que son varios los criterios que influyen en la creación
de una ley).
Luego, vemos que tenemos varios criterios para ir creando leyes,
leyes que en principio, buscan proteger determinados bienes jurídicos de
diverso carácter, humanos, medio ambientales, personales, relacionales,
leyes que buscan prevenir, leyes que buscan motivar, etc. Todas leyes
dadas por quien está a cargo de cuidar y proteger la sociedad toda con
su legislación, teniendo siempre en vistas el bien común y dejando de
lado su interés personal (el volumen de las risas después de leer esto
puede variar según el país que se encuentre el lector... pero vamos,
esto es teoría, lo ideal, lo que todos quisieramos, bien común, el bien
estar de todos, y creame o no, existen varias personas de la clase
política que aún tienen vocación por el servicio público, los menos,
pero los hay, y son buenos)
Entonces, todas estas leyes van limitando, regulando y conduciendo
nuestros mundos, nuestro mundo externo y físico, las diversas relaciones
que tienen nuestros mundos internos, con quien nos relacionamos, cómo
lo hacemos, etc. pero, ¿y nuestro propio y personal mundo interno?
Hablaremos conforme a las reglas generales, si usted tiene dudas,
puede consultar y podemos explicar las excepciones. Como regla general
al derecho NO le interesa lo que usted sienta, sí, leyó usted bien,
dentro de las características de las normas, existe una que es "interior
o exterior", siendo aquellas normas que tienen el carácter externo, las
que son jurídicas, las que corresponden al derecho, al derecho lo que
menos le importa es su apreciación personal, su sentimiento, su emoción
frente a lo que una ley dispone, al derecho sólo le importa que usted
cumpla, que usted dé, haga o se abstenga de realizar la actividad
exigida por la ley, no importando el ánimo con el que lo desarrolle.
¿Y cuales son las interiores? Son las normas que les interesa lo que
usted siente, lo que usted piensa, la motivación al actuar, al hacer
las cosas. Y es más, hay algunas inclusos que exigen un doble
desarrollo, son interiores en su órigen pero exteriores en su ejercicio.
Es así como la norma religiosa corresponde a éstas últimas, aquella que
busca que quien la cumpla obtenga la perfección espiritual, la
santidad, la vida eterna, etc, es interior en su órigen, para que se
empieze a cumplir validamente esta norma su ánimo debe ser el correcto,
su base debe ser la adecuada, es decir, usted debe querer hacerla, y
hacerla de "buen ánimo" o "buena voluntad" y luego debe exteriorizarla,
que lo que usted ha decidido cumplir en su corazón, se manifieste de una
u otra forma en su exterior, en su vida, en su actuar (porfavor,
recordemos, regla general, esto puede variar dependiendo del credo o
denominación a que adhiera el lector y de diversos aspectos de la vida
religiosa)
Y a su vez, las normas morales son claramente interiores, a ellas sí
que les importa lo que usted piense, sienta o el cómo aprecie algo, es
más, estas normas son de un carácter tan puramente interior, que la
sanción que se recibe frente a su incumplimiento corresponde al
"remordimiento de la conciencia" (por cierto, la sanción ante el
incumplimiento de la norma religiosa es claro, no alcanzar el objetivo
religioso, la perfección espiritual, la santidad, la salvación, la vida
eterna, el estado de iluminado, y dependiendo, tener que repetirlo todo
hasta aprender).
Es interesante aclarar algo en este punto, la distinción entre ética
y moral. Se han planteado varias diferencias entre una y otra, pero
importa señalar que etimologicamente son lo mismo, pues claro, Moral
viene del latón "
mores" que significa costumbre y a su vez ética viene del griego "Ethos" la cual fue conceptualizada por aristoteles también, como costumbre. Algunos se atreven en señalar que la ética es el estudio cientifico que se realiza de la moral.
Sin querer caer tampoco en la gran discusión de la conceptualización
de lo ético o lo moral, ya entendemos que apunta a dos aspectos
especificos, un primero, de fondo, referido a lo que es "bueno", el cual
va acompañado del segundo, algo ya más de forma, de cómo nace o aparece
esto, pues es lo "bueno para un grupo social, una cultura, una etnia
determinada en un tiempo determinado" (en general, su costumbre) (aunque
bueno, sin duda que determinar el concepto de lo ético o moral conlleva
un estudio y análisis mucho más profundo y acabado).
Ahora bien, recordemos que somos todos personas, seres racionales,
capaces de pensar, que son inteligentes. Al tener todo esta
caracteristica, entendemos que pertenecemos todos a la especie humana, y
por ello tenemos ciertas caracteristicas que son comunes a todos los
hombres, pues vienen con nosotros, con nuestra naturaleza humana, de
ella nacen, y una de esas caracteristicas (en mi opinión personal) es la
de la existencia de una ética común a todos las personas de la especie
humana. Pues claro, nada más poner a cualquier persona (normal claro..
normal en cuanto a lo que más se repite, la norma en general... por
favor no discutamos acerca de qué es o no normal >.<) en un mismo
escenario, podemos pensar en cómo reaccionarían, por ejemplo, un
escenario donde tu vida peligra, pues actuas para salvar tu vida, dentro
de la ética de todo ser humano podemos encontrar el de la salvaguarda y
protección de la vida, luego, quién demuestra desprecio por la vida y
no la valora, es considerado alguien inmoral o antiético.
En nuestro mundo interno no tenemos
limites,
podemos hacer lo que queramos, lo que nos plazca, cuando y cómo lo
queramos, nosotros mandamos allí y nadie más que nosotros puede estar
allí (podemos matar a alguien, golpearlo hasta el cansancio,
deshagoranos, llorar cuando sonreimos al mundo, reir cuando estamos
derrumbandonos por dentro, disfrutar de una sensación, olvidar,
ordenarnos, etc), y por lo demás, debemos velar porque nuestro mundo
interno permanezca a salvo de cualquier que quiera entrar a dominarlo,
confundirlo, atacarlo o hacerle daño (lo cual es algo muy delicado,
porque no necesariamente será directamente, sino que también puede ser
subliminalmente, por debajo del umbral de la percepción, con malas
influencias, etc)
Ahora bien, a pesar de ser nosotros los propios dueños de lo que
pensamos, de nuestro mundo interno en donde estamos sólo nosotros,
necesitamos tener
limites (esto va más allá de un deber, es una necesidad) tener un límite
te ayuda a hacer cosas, te permite entender, rodear las cosas,
sobrepasarlas, afrontarlas y vencerlas e incluso hacerlas propias. Pues
bien, la pregunta que cae de cajón en este punto es ¿y qué limita
nuestro mundo interno? cómo ya nos preguntamos parrafos atrás.
Aquí es donde entra todo lo que hemos hablado sobre la ética como norma interna, ella es nuestro limite.
Después
de todo lo dicho, el ágil lector dirá "pero escritor! ¿y qué pasa si me
quedo solo yo en mi mismo conmigo?" claramente, es una opción muy
legitima, quedarse sentado, solo y meditabundo conversando con uno mismo
en su mundo interno y haciendo lo que uno quiera, por supuesto que se
puede, uno juega, pero juega sólo, completamente válido. Pero no ha de
olvidar el perspicaz lector que junto con ser racional, el hombre es
social como ya dijimos y eventualmente se va a encontrar con más de
alguien en su camino. ¿y en qué le empece eso a mi mundo interno? La
vida no es estática, estamos en un constante cambio (lo que no quiere
decir que nuestra esencia también cambie) pero en este sistema de
constante movimiento en donde nos encontramos con otro, un tercero,
debemos tomar desiciones, ¿y dónde es que tomamos estas decisiones? pues
claro! en nuestro mundo interno! ¿donde más? ¿y cómo hacemos para
tomarlas? conforme a lo que nuestras normas nos hayan enseñado, conforme
a lo que la ética común a todos nosotros, dado por nuestra naturaleza
humana nos diga cual es nuestro limite, hasta donde podemos llegar y por qué.
¿Algo obvio no? Como lo empezamos hablar, es algo simple, obvio, pero a la verdad que es díficil y complicado.
El escritor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario